24 resultados para BIOTECNOLOGÍA DE LOS RECURSOS NATURALES

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio de la base de recursos naturales de Nicaragua con un nfasis especial en algunos cultivos agrcolas. Los objetivos del estudio fueron los siguientes: 1) Evaluar si la exportacin de caf refinado en vez de caf verde (oro) seria ms favorable para Nicaragua, y 2) evaluar la rentabilidad econmica y capacidad de carga ecolgica para cultivos de importancia en la agricultura tropical. Las metodologas de Sntesis de Emerga (SE), Estimacin de Costos y Rentabili dad (ECR) y Huella Ecolgica (HE) fueron usadas con el objetivo de investigar si los resultados obtenidos diferan entre si, debido a los distintos objetivos, marco terico y diferencias en limites de sistema de estos tres mtodos. La relacin de intercambio de emergla (RIE) para las exportaciones de caf entre Nicaragua y las naciones de mayor desarrollo econmico indica que el comercio no fue favorable para Nicaragua, ya que el pas exporta mucha ms riqueza real (medida en emerga) en el caf, que lo que importa con el dinero recibido por el caf y de esa manera el pas est agotando sus recursos naturales locales. Estos resultados concuerdan con los ndices de emerga calculados a nivel nacional (porcentaje de renovables, relacin exportaciones a importaciones, relacin emerga a dinero, relacin de carga ambiental e ndice de sostenibilidad). En cuanto al uso de las metodologas de Sntesis de Emerga, Estimacin de Costos y Rentabilidad y Huella Ecolgica en los diferentes cultivos, el estudio indic que los cultivos de repollo (Brassica o/earaceae L. var. capitata) y tomate (Lycopersicum escu/entum L. Mili) fueron los cultivos ms rentables, tanto en trminos econmicos como de emerga. El cultivo de caf (Coffea arabica L.) fue el menos rentable. Cuando la sostenibilidad se midi como capacidad de carga ecolgica, los cultivos de frijol (Phaseolus vulgaris, L.), caf y maz (Zea mays L.) fueron los ms sostenibles. La comparacin de resultados de las metodologas de Sntesis de Emerga, Estimacin de Costos y Rentabilidad y Huella Ecolgica indican la pobre coherencia entre la rentabilidad econmica a corto plazo y la sostenibilidad ecolgica de largo plazo. Ningn mtodo o ndice fue capaz de contestar todas las preguntas e incluir todos los aspectos. Sin embargo, se encontr que la metodologfa de Sintesis de Emerga y su perspectiva terica es una herramienta ms amplia y que proporciona mayor informacin sobre el balance entre la sostenibilidad ecolgica de largo plazo y rantabilidad econmica que los otros dos mtodos usados. El mtodo de slntesis de emergla puede ser usado para evaluar la sostenibilidad total de un pals y proporcionar una base para proponer cambios en politicas de comercio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se llev a cabo en el Centro Experimental ICIDRI Masatepe para realizar un Diseo de un circuito Agroecoturstico con base en los potenciales naturales y productivos del Centro Experimental ICIDRI Masatepe en un rea de 10.2 manzanas. Se contemplaron 3 etapas: (I) La de planeacin y organizacin que facilit a travs de una visita previa, los tiempos y formas de recabar la informacin requerida; (II) Trabajo de campo en la cual se levant la informacin en dos visitas al sitio para la delimitacin del rea, realizar un inventario florstico y de fauna, y de la propuesta de estaciones interpretativas; y en la Etapa III, se logr el anlisis e interpretacin de toda la informacin recabada y en conjunto con el equipo de docentes UNA y de ICIDRI de la UPOLI, reviso la propuesta y fue aceptada. El Centro, cuenta con un potencial natural que incluye diversidad de especies arbreas y fauna, que dan lugar al disfrute de variados paisajes y de clima; con potenciales productivos que brindan la oportunidad a productores la adopcin de nuevas prcticas. A partir de estos escenarios, se propuso un circuito Agroecoturstico cerrado con 11 estaciones interpretativas en un tiempo no mayor de 3 horas. Del inventario florstico resultaron 1,284 especies, siendo las ms representativas Aguacate (Persea americana Mill.), Cedro Real (Cedrela odorata L.), Laurel (Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken.) y Aceituno (Simarouba amara Aubl.). Entre la fauna silvestre se encontr Ardilla (Sciurus variegatoides), Ameiva undulata, (Holcosus undulatus) traga venado (Boa Constrictor), Guarda Barranco (Eumomota superciliosa) y Salta piuela (Anthracothorax prevostii). Las condiciones de cercana, topografa, capacidades locales, distancia de recorrido, escenarios, temticas abordadas en las estaciones e infraestructura bsica, hacen del centro una oportunidad para la implementacin del circuito. Sin embargo, se debe divulgar su quehacer, rotular los caminos, ubicacin de cestos de basura y brindar capacitacin al personal para guiar a los diferentes usuarios que lo visiten.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El caro blanco ( Poliphagotarsonemus latus , Bank), es uno de los problemas fitosanitarios ms severos para los productores de chiltoma ( Capsicum annuum , L.) en el municipio de Tisma, Masaya. Esta plaga ha ocasionado importantes prdidas econmicas, ya que reduce los rendimientos, disminuyendo as la calidad de los frutos y aumenta los costos de produccin. En vista de este problema en el municipio de Tisma, se realiz un estudio con en el objetivo de evaluar productos botnicos y qumicos para el manejo del caro blanco en chiltoma en el perodo comprendido entre los meses de Julio a Octubre del ao 2009, donde se evaluaron algunos productos botnicos y qumicos para el manejo del caro blanco. Los productos evaluados fueron: Chile + Jabn, Obern, Neem, Vertimec, Ajo + jabn en comparacin con el Testigo. Las variables evaluadas fueron: Fluctuacin poblacional del caro blanco , Incidencia y Severidad de dao de caro por planta, rendimiento (Kg/ha-1) y fluctuacin poblacional de organismos plagas y benficos asociados al cultivo de la chiltoma como: Mosca blanca ( Bemisia tabaci), fidos (Aphis gossypii ), Minador de la hoja ( Liriomyza sp ), Mariquitas ( Coccinella sp ), Hormigas ( Atta sp ) y Araas. Los resultados obtenidos en el estudio indican que el tratamiento Obern presento la menor fluctuacin poblacional de caro blanco seguido por los tratamientos Vertimec y Chile + jabn, el tratamiento Obern fue el tratamiento con menor incidencia y severidad del dao de caro. El anlisis econmico realizado en este estudio determin que el tratamiento Obern fue el que present el mayor rendimiento y obtuvo el mayor beneficio neto, por el contrario el tratamiento que present los mayores costos variables fue el tratamiento Vertimec, seguido por el Neem. Adems en este estudio se muestrearon las fluctuaciones poblacionales de otros organismos plagas y benficos relacionados al cultivo de la chiltoma, donde resultados de este estudio demuestran que los productos utilizados para el manejo del caro blanco no tienen ningn efecto en las poblaciones de estos insectos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se condujo un experimento de campo en la finca Las Mercedes, Universidad Nacional Agraria. El objetivo del estudio fue determinar el nmero de componentes forrajeros herbceos y su tipo en un sistema de produccin pecuario bajo condiciones con y sin rboles. Muestreos iniciales indicaron que en el rea experimental existan siete tipos de asociaciones. En base a dichas asociaciones, se dividi el rea en siete parcelas. Se determino la composicin botnica de la base de los rboles a 10, 20 y ms de 20 m., con el objeto de identificar las especies gramneas y leguminosas presentes en cada distancia. Las variables evaluadas fueron composicin botnica del estrato herbceo, produccin de biomasa fresca y seca y altura y cobertura del estrato herbceo. Se clculo el rea de la copa de los rboles y la altura del fuste de los mismos, con el fin de determinar la relacin existente entre stos con la composicin del estrato herbceo. Se logro determinar que la composicin botnica de las plantas herbceas no varia de un sistema de produccin de pastos con y sin rboles. En el mbito de las distancias, a mayor distancia de la base del rbol el porcentaje de plantas C4 (gramineas forrajeras) aumentan y el porcentaje de plantas C3 (hojas anchas) disminuye. Las plantas C4 (gramineas forrajeras) aumentan su produccin de biomasa fresca y seca a medida que se ubican a mayor distancia de la base de los rboles. Se determino que la altura del fuste y rea de la copa de los rboles afectan negativamente la produccin de biomasa fresca y seca de la pastura a base de gramineas (C4), as como la morfo-estructura de sta. En este tipo de sistemas pastoriles se recomienda ubicar las plantas C4 a mayor distancia de la base de los rboles, y las plantas C3, las cuales pueden ser leguminosas forrajeras, a menor distancia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El chinche patas de hoja (Leptoglossus zonatus Dallas) y la mosquita negra (Trigona silvestrianun,Vachal) han provocado severos problemas fitosanitarios y econmicos para los productores de maran (Anacardium occidentale L) en el occidente de Nicaragua (Len y Chinandega). Estas plagas han provocado grandes e importantes prdidas significativas en el rendimiento y calidad, adems como resultado, se han aumentado los costos de produccin en este cultivo. Ante la problemtica existente en estas zonas y con el propsito de encontrar una solucin al problema, se realiz un estudio en la comarca Chacraseca del departamento de Len, en el periodo comprendido entre febrero 2009 a mayo 2010, con el objetivo de evaluar cuatro alternativas botnicas y una biolgica para el manejo del chinche patas de hoja y la mosquita negra. Las alternativas evaluadas fueron: chile + ajo + jabn, cebolla + crisantemo, chile + ajo, Metarhizium anisopliae,chile + jabn y un testigo (agua). Las variables evaluadas fueron: nmero de chinches por rbol y nmero de mosquita negra por rbol, tambin se evalu el rendimiento en kg/ha a travs de un anlisis econmico de presupuesto parcial. Para decidir el momento de aplicacin de los productos se realizaron muestreos semanales tomando como nivel crtico un chinche o mosquita negra por rbol. Los resultados obtenidos en este estudio indican que el tratamiento chile + ajo + jabn fue el que present la menor fluctuacin poblacional del chinche patas de hoja y mosquita negra, seguido por el tratamiento chile +ajo. El anlisis econmico basado en un presupuesto parcial determin que el tratamiento chile + ajo + Jabn fue el que present los mejores rendimientos, los menores costos variables y el mayor beneficio neto, la tasa de retorno marginal result que en el tratamiento chile + jabn se obtiene por cada dlar invertido, una ganancia de 40 centavos de dlar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio fue realizado en la finca El Morro, San Miguelito, Ro San Juan, el objetivo fue e valuar las caractersticas biofsicas de los recursos bosque, fauna silvestre , agua y suelo existentes en la finca. Se aplic un inventario con diseo de muestreo sistemtico utilizando tamao de parcela de acuerdo a los diferentes tipos de cobertura vegetal , tales como : bosque abierto, tacotal y rboles disp ersos en potrero . Se ubica ron sobre el diseo del inventario dos parcelas circulares, con un radio de 15 metros, separadas a un a distancia de tres km entre ellas, la toma de datos de fauna silvestre se hizo , simultnea al levantamien t o de la informacin florstica. P ara la caracterizacin se tomaron 20 muestras de suelo en cada tipo de cobertura vegetal para determinar el estado fsico y qumico del mismo. S e evalu la calidad del agua para consumo humano en las dos fuentes hdricas existentes. En bosque abierto se encontraron 29 especies y 18 familias. Las familias con ms individuos fueron : Bignoniaceae, Caesalpinaceae, Fabaceae y Mimosaceae ; en el tacotal se encontraron 26 especies y 19 familias , sobresaliendo en nmero de individuos, Tiliaceae, Bixaceae, Sterculiaceae y Mimosaceae; en el rea de rboles dis pe rsos potreros se registraron 34 especies y 21 familias , siendo Anarcadiaceae, Fabaceae, Mimosaceae y Sterculiaceae las de mayor abundancia de individuos. El ndice de diversidad de Shannon - Wiener indica que todos los tipos de vegetacin tienden a la heterogeneidad o equitatividad en especies e individuos. En los tres estratos se encontraron 26 especies de aves, 7 de mamferos y 8 de reptiles . Se evalu el pH, nitrito, nitrato, amonio, fosfato, dureza de carbono, dureza total y oxgeno del agua, encontrando que es apta para consumo humano, sin embargo, no se hizo anlisis biolgico, por tanto se desconoce la concentracin de coliformes fecales de las dos fuentes. La textura de los suelos en los tres tipos de vegetacin es arcillosa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se desarroll en la subcuenca intermunicipal del Ro Waswal, Matagalpa y Jinotega. El objetivo principal fue determinar las restricciones, limitantes y potencialidades de los recursos edficos y recursos hdricos superficiales, con el fin de proponer la mejor organizacin funcional del territorio y la posibilidad de usos mltiples, que contribuya a mejorar la calidad y nivel de vida de sus habitantes. La metodologa empleada consisti en: la caracterizacin del estado actual de los recursos edficos e hdricos superficiales, mediante el diagnostico biofsico el cual se realiz en las ocho microcuencas adscritas al rea de estudio. Entre los resultados: Se evidenci que los suelos en la subcuenca han sido utilizados de manera incorrecta 59.79% del rea de la subcuenca esta sobreutilizada, aumentando en los ltimos aos de forma general por factores socioeconmicos y polticos entre estos la falta de planificacin y/o explotacin inadecuada de los recursos naturales; lo cual ha afectado el ciclo hidrolgico provocando la disminucin de la disponibilidad del recurso agua y aumentado la vulnerabilidad a eventos que provocan desastres naturales inundaciones, sequas, deslizamientos de tierras. Debido al paisaje heterogneo existe una mezcla generalizada de usos de suelo, identificando cuatro categoras de las cuales predominan el pasto ms cultivos anuales 64.01 % del rea total y solo un 35.92 est con caf con sombra y bosque, encontrndose en diferentes estados de intervencin por las actividades desarrolladas, con el propsito de garantizar la subsistencia alimentaria. Respecto a los recursos hd ricos superficiales segn los parmetros morfomtricos de la subcuenca permiten que la respuesta ante los eventos lluviosos sea de forma moderada. As la pendiente media de la subcuenca es del 28%, lo que favorece los procesos erosivos. Segn los balances hdricos el perodo de dficit de agua inicia en la segunda semana de diciembre y finaliza en mayo as mismo estos clculos nos indican que el almacenamiento mximo (reserva ms exceso), aumenta a medida que se da la poca lluviosa que corresponde a partir de junio a noviembre. La oferta hdrica es positiva en el rea sin embargo, la mayor cantidad de agua se pierde por escorrenta. El Ro Apalil es el que ms agua aporta al cauce principal (Ro Waswal).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz con el objetivo de Evaluar los resultados alcanzados por el Proyecto del Trpico Hmedo e:n la Zona de Pancasan del Departamento de Matagalpa quien fuera ejecutado por la Asociacin Agrcola para el Desarrollo Agrcola Comunal (ADDAC) durante la segunda fase de ejecucin del Proyecto, comprendida desde Septiembre de 1993 a Febrero de 1996, flnanciado por la Agencia Noruega para el Desarrollo (NORAD). La metodologa empleada en el presente Estudio se bas en el tipo de Evaluacin Ex post de la Direccin de Proyectos y Programacin de Inversiones de las Naciones Unidas CEPAL y se resume en cuatro etapas: - Primera etapa Revisin de Informacin Escrita. - Segunda etapa Levantado de Datos de Campo. - Tercera etapa Procesamiento y Anlisis de la Informacin de Campo. - Cuata y ltima etapa Elaboracin y Presentacion del Informe Final. Los resultados alcanzados por el proyecto segn el estudio, muestra que los ingresos percibidos por los productores participantes del Proyecto o Poblacion Meta (PM) se consideran que han aumentado en un 40% ms con la incidencia del Proyecto Trpico Hmedo (PTH) con relacin a los ingresos de los productores no participantes del Proyecto o Poblacin No Meta (PNM). Este comportamiento refleja que los participantes del PTH han logrado mejoras sustanciales en la disponibilidad del recurso econmico as como la creacin de condiciones bsicas para mejorar sus condiciones de vida. Adems los procesos econmicos dan lugar a una diferenciacin econmica entre los pobladores de la zona, pero por otro lado, establece un grado de inters y motivacin para Integrarse de una manera activa como participantes del proyecto. En lo que se refiere a capacitacin, se estima un 139% de sobrecumplimiento, segn la planificacin de eventos de capacitacin, sobre todo en los aos 1993 y 1994. Es importante destacar que este sobrecumplimiento de las capacitaciones tienen un producto y se refleja con la aplicacin de las actividades del tipo agroforestal por parte de los participantes del proyecto y con la concepcin creada en stos sobre la preservacin de los recursos naturales- Otro elemento Importante que pone de manifiesto el producto de las capacitaciones es el haber desarrollado capacidades en un buen grupo de productores estimados en 60 como futuros promotores de acciones de desarrollo. Por otro lado, han sido diversos los factores que determinaron una disminucin en los rendimientos de los principales cultivos (maz y frijol) entre ellos las variaciones climticas y el mal manejo, sobre todo en la poca de Apante de los productores de la PM con relacin a los productores de la PNM. En el rubro Maz los rendimientos del ao 1995 disminuyeron en un 31% con relacin a los del ao de 1993, contrario a los rendimientos de la PNM que se incrementaron en un 2.1%. En el rubro frijol durante el mismo perodo, en las dos poblaciones en estudio, se redujo en un 35 y 34 % para la PM y la PNM respectivamente. Sin embargo, la tendencia de este comportamiento es revertirse, ya que los productores de la PNM realizan aplicaciones de agroqumicos para poder obtener estos resultados y los de la PM utilizan prcticas de Conservacin de Suelo que a un corto plazo se reflejarn en un incremento de los rendimientos. El rubro pecuario mostr un comportamiento relativamente bajo con relacin a los ndices zootcnicos previstos, encontrndose mejores resultados en la PNM. Esto se atribuye fundamentalmente a la poca incidencia de las acciones que ha tenido el proyecto hacia este rubro justificado por el alto costo de Inversin que requiere tanto en material biolgico como en Infraestructura. En las especies menores (cerdos y aves) no existen indicadores en los registros productivos ni en los resultados esperados por el proyecto. Esto puede valorarse como negativo y como debilidad manifiesta en el proceso de definicin para la ampliacin de las acciones del proyecto, de manera que no permite cuantificar ni cualificar el comportamiento de stas ni el Impacto que pueden generar en los sistemas productivos de las unidades de produccin. De tal manera que referirnos promedios de 2.66 cerdos por productor (de 13 productores), a diferencia de la PNM que 9 productores reportan un promedio de 1.33 unidades, a esto se agrega que ambas poblaciones reportan el suministro del mismo tipo de alimento (maz, yuca, guineo, suero y sal). En aves se reportan productores de la PM con mayor nmero con relacin a los de la PNM, con un promedio de 17 y 13 respectivamente. La alimentacin suministrada por parte de la PM, se basa fundamentalmente en maz y concentrados caseros (tcnica promovida por el proyecto), este manejo aplicado a las aves por la PM tiene como resultado un aumento en la disponibilidad de alimento para la dieta familiar haciendo uso de los recursos locales de la unidad de produccin, sucediendo lo contrario en los productores de la PNM, que para alimentar a las aves por lo general se destina el grano de maz, compitiendo de esta manera, aves y familia por el alimento. Referente a la diversificacin de la produccin en la PM1 existe un fuerte predominio (del 32%) de 6 rubros establecidos en la finca y hay una tendencia (de un 21%) a incrementarse hasta 8 rubros como lo manifiestan las metas propuestas por el proyecto inicial. Un elemento importante que explica estos comportamientos la participacin activa del personal tcnico con los participantes del proyecto, ya que se establecen en un proceso de accin-reflexin-accin. Sucede lo contrario con los productores del grupo de la PNM que siendo 5 los rubros que mayor predominan en las fincas y con poca tendenda (16%) a incrementarse hasta 7 rubros por finca. En lo que adopcin de tecnologa se refiere, se manifiesta un nmero de productores (PM) que han adoptado de 3-4 prcticas por ao y ha ido en aumento a lo largo de los tres aos, desde el 11% en 1993 al 30% en 1995, y se establecen en los rubros de Maz, Frijol y caf. Mucho ha influido y de manera positiva en este proceso de adopcin los niveles de comunicacin desarrollados por los tcnicos con los participantes del proyecto, sin embargo han sido diversos los factores que han influido de manera negativa en el proceso los cuales se reflejaron como: los resultados de las tcnicas no son a corto plazo; hay mucha inversin de mano de obra; se hace uso de Insumas externos; hay una resistencia al uso de las tecnologas. La participacin de la mujer de la PM en las actividades del proyecto es muy marcado, 124 jornales/ao contra 62 jornales de la PNM, fundamentalmente en las actividades de carcter agropecuario, lo cual refleja una clara influencia del PTH en las mujeres de la comarca. A esto se le agrega el involucramiento en un 81% de las mujeres en al menos, un evento de capacitacin del PTH a lo largo de tres aos. Una evidencia de la diferencia en el comportamiento de las mujeres participantes en el Proyecto o PM es que al aplicar el Instrumento individual se evidencio una mayor fluidez, menor temor de expresin y un ambiente de mayor confianza, mientras que en la mayora de las no participantes o PNM, se mostr mayor temor a expresar sus ideas y con muy poca alocucin a las preguntas formuladas. La experiencia organizativa en la zona de Influencia del proyecto histricamente ha sido muy negativa, por la gran influencia poltica en dichas organizaciones. El proyecto influy de una manera muy positiva en el aspecto de la organizacion campesina/ debido a la dinmica neutral de trabajo y en fundn de un bien colectivo, como es la preservacin de los recursos naturales. Esto hace posible que en dinmicas de capacitacin, surjan expresiones de participantes del proyecto sobre el beneficio de la organizacin, tales como "El pecado no est en la organizacin en s, si no en la forma en cmo es concebida y coordinada"; es importante destacar que estas concepciones de los participantes, dan pautas para la valoracin de que se han establecido las bases para desarrollar de una manera ms efectiva las acciones impulsadas con un carcter sostenible. Considerando que los resultados obtenidos en el estudio muestran mejoras considerables y sustanciales en los aspectos socioeconmicos de las familias campesinas participantes del proyecto, es importante implementar una tercera fase de ejecucin, de manera que se logre fortalecer y ampliar los componentes del proyecto, tomando en cuenta en la planificacin una dotacin de recursos humanos y econmicos para garantizar la influencia a otras zonas aledaas a Pancasan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio muestra el anlisis de emerga para Nicaragua para los aos 1995-99. Los objetivos del presente trabajo son 1) conocer cules son las principales caractersticas del sistema econmico y ambiental de Nicaragua haciendo uso de ndices de emerga para describir la carga ambiental y la sostenibilidad del sistema, b) determinar cul es la posicin internacional de Nicaragua en trminos de su sistema ecolgico-econmico y e) determinar cul es la contribucin del medio ambiente de Nicaragua a la economa del pas, utilizando la metodologa de anlisis de emerga. Emerga (con m), es la cantidad de energa que es requerida para hacer algo, es la memoria de energa la cual fue degradada en su proceso de transformacin. La metodologa de anlisis de emerga es til en donde el crecimiento econmico est generando controversia sobre el desarrollo de la economa y la proteccin del medio ambiente. En este trabajo se presenta un diagrama general de sistema para Nicaragua 1995-99 y una evaluacin de emerga de la Base de recursos para Nicaragua. Los resultados indican que la fuente de emerga de la base de recursos para Nicaragua es la energa potencial qumica en la lluvia (275.97 E+20 sej/ao) y se confirma que los recursos renovables ms importantes son el ganadero (91.56 E+20 sej/ao) y el agrcola (62.26 E+20 sej/ao). La relacin de emerga exportada a importada fue de 2.14/1, ubicando a Nicaragua como un pas productor de recursos. Los diferentes ndices calculados para Nicaragua (Relacin Emerga/USD = 15.8 E+12 sej/ao; Relacin de Carga Ambiental =0.39; Relacin de Inversin de Emerga= 0.21; Relacin de Rendimiento Neto= 5.36 e Indice de Sostenibilidad = 13.86) demuestran que Nicaragua posee una economa subdesarrollada, con niveles tecnolgicos pobres y baja intensidad de desarrollo econmico. Los ndices tambin indican una baja posicin de Nicaragua en la jerarqua econmica de naciones. La evaluacin y anlisis de emerga puede ser utilizado para determinar en trminos cuantitativos como realizar de forma ptima y sostenible un buen manejo de los recursos naturales, la poblacin y la economa de una regin o pas, en este caso de Nicaragua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se desarroll en la comunidad El Castillito, municipio Las Sabanas, departamento de Madriz, en el rea de amortiguamiento de la Reserva Biolgica Tepec-Xomolth La Patasta ubicada al noreste de Nicaragua, durante el perodo mayo-noviembre 2007, con el objetivo de conocer la situacin actual de los pobladores de la comunidad. Para esto se llev a efecto un diagnstico participativo comunitario, en el cual se utilizaron 14 herramientas metodolgicas participativas. La informacin fue analizada, y en algunos parmetros se auxili de estadsticos bsicos.Asimismo, se recopil informacin acerca de la diversidad vegetal y faunstica de la zona, as como el uso etnobotnico de las especies. Se trabaj con un universo familiar de 43 familias, y de stas se extrajo una muestra de 10-16 familias. Las familias muestreadas en la comunidad juegan un rol importante en la conservacin y sostenibilidad de los recursos naturales presentes en la zona de amortiguamiento, ya que son los principales beneficiarios. Los resultados indicaron, que la mayor parte de la poblacin se dedica a la agricultura y/o son asalariados, existen muchos nios y adolescente que se estn educando en las escuelas, amas de casa que en su mayora trabajan ms del 40 % en las actividades agrcolas y/o del hogar. Por otro lado, la situacin de tenencia de la tierra, el uso de tcnicas apropiadas para la agricultura y ganadera, son las limitantes bsicas que la comunidad enfrenta. La vegetacin de la comunidad El Castillito es muy variada, en este ambiente se desarrollan especies exticas, y las especies forestales son de inters debido a la utilizacin y las caractersticas que ostentan. La etnobotnica de los vegetales en El Castillito, es considerable, se identificaron plantas cultivadas y silvestres que tratan algunas enfermedades. Con respecto a la fauna identificada,sobresalieron las especies de mamferos y aves.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La metodologa de extensin comunitaria propuesta en el presente artculo permite obtener un mejoramiento continuo aun despus de la ejecucin de un proyecto. En ella se enfatiza el mejoramiento de la familia y sus sistemas de produccin orientados al mercado y en armona con el ambiente. La metodologa hace nfasis en la formacin de productores y productoras y sus organizaciones locales, potencia transferencia y asesora tcnica realizada por los mismos pobladores, con enfoque de gnero y desarrollo sostenido. Se parte del principio, que las comunidades deben administrar sus propios procesos de desarrollo agropecuario y local; especialmente lo relacionado al desarrollo de una agricultura sostenible (rentable y en armona de los recursos naturales). Los actores principales del sistema de extensin propuesto son la familia productora, extensionistas comunitarios (EC), agricultores demostradores (AD), tcnicos de proyectos, instituciones de investigacin y/o transferencia de tecnologa, y otras instituciones de desarrollo local presentes en la comunidad. La metodologa de extensin comunitaria se utiliza para el desarrollo de sistemas de produccin sostenibles, que fortalezcan el desarrollo econmico, social y ambiental local.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo es producto de la investigacin "Caracterizacin socio-econmica de la microcuenca Cuscamas, El Tuma-La Dalia" realizada en el 2001, cuyo propsito fue describir y analizar los aspectos socioeconmicos y productivos, y la manera de cmo stos se relacionan con el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales. El mtodo utilizado fue el estudio de caso. Para obtener la informacin requerida se usaron encuestas, observacin directa. transeptos, talleres y entrevistas con informantes claves. Los resultados sealan que la actividad principal de las familias es la agricultura. ya que genera directa o indirectamente ingresos y alimentos. La diferencia entre los sistemas productivos encontrados radica en las estrategias de vida: algunos pueden establecer mas reas de cultivos que otros, aplicar mas o menos insumos y destinar mas o menos produccin al mercado, vender o no su fuerza de trabajo, en dependencia de su nivel de bienestar. El anlisis de este caso indica que los campesinos dependen directamente o indirectamente de la agricultura para obtener sus alimentos e ingresos; sin embargo, no debe esperarse que esta pequea agricultura sea suficiente para salir de la situacin de pobreza por el contrario, se requiere una estrategia integral de desarrollo rural que contenga de manera equilibrada elementos de agricultura familiar, diversificacin productiva, comercio justo, empleo rural no agrcola. bienestar o proteccin social, agroindustria y empoderamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo econmico de Nicaragua exige un incremento en el uso de sus recursos naturales, por lo que la introduccin de la agricultura sostenible asegura las necesidades creciente de la poblacin, sin la degradacin de los recursos naturales. El presente estudio se llev acabo en la microcuenca Las Maras, en el municipio de Telica del departamento de Len- Nicaragua, y comprende la caracterizacin de los recursos edficos de la microcuenca. El objetivo fundamental de este estudio es evaluar el estado actual del recurso suelo, a travs de una actualizacin de los mapas de suelos, identificando el uso potencial de la tierra para diferentes escenarios de uso y elaborar una propuesta de uso en la microcuenca Las Maras sobre la base de sus limitaciones y potencialidades edafocli - mticas. Para la elaboracin del estudio se utiliz como base las series de suelos inventariadas por CATASTRO, 1971. La comprobacin de campo se realiz a travs de barrenadas y calicatas a las principales series encontradas, as como tam bin la actualizacin taxonmica. Los resultados obtenidos muestran que hay una fuerte degradacin del recurso suelo. Los suelos estn siendo utilizados por encima de capacidad de uso incrementndose con esto las reas sobreutilizadas en ms de un 43% en el ao 2003, respecto al 11% del ao 1971. La vocacin natural de la microcuenca Las Maras es forestal ya que ms del 55% de su rea est comprendida entre las clases de capacidad VI y VIII. El uso de sistemas de cultivos anuales y la eliminacin de la cobertura forestal ha venidoincrementndose en los ltimos 30 aos principalmente en las reas de laderas, entre otras cosas por el incremento de la poblacin dentro de la microcuenca y la demanda creciente de alimentos. En concordancia con las bondades de los suelos y las principales limitaciones edafoclimticas se propone usos de la tierra con base en los sistemas agroforestales y silvopastoriles con el objetivo de la proteccin de este recurso, dado que de seguir la tendencia actual del uso de la tierra, la degradacin de la microcuenca en sus recursos naturales en general ser de niveles catastrficos para la poblacin que en ella habita. Con base en estos resultados se hace necesario el cambio de prcticas de uso de la tierra con sistemas ms encaminados a la produccin y proteccin de los recursos na turales y del medio ambiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio fue realizado en la RN Cerro Datanl- El Diablo, Jinotega. El objetivo principal fue identificar sitios con potencial belleza escnica aun no considerados para la ejecucin de actividades ecotursticas que tiendan a mejorar la calidad de vida de sus pobladores locales a partir de la visita de turistas y nacionales. Los mejores atractivos naturales e infraestructura existente se homogenizaron mediante la consulta a lugareos y a travs de la observacin personal . La metodologa se desarroll en tres etapas: (1) Recoleccin de la informacin secundaria, seleccin y ubicacin de la zona de estudio y de contactos (MARENA, PAGJINO, Lderes locales). (2) Giras de campo para llevar a cabo: el DRP auxiliado con tres herramientas participativas; la identificacin de 22 sitios con potencial ecoturstico, 3 problemas principales que limitan su desarrollo, recorridos por 7 senderos ecolgicos que facilit la identificacin de 17 sitios posibles como miradores de paisajes diversos y 5 sitios donde se pueden observar y escuchar cantar aves exticas como el Quetzal; aplicacin de encuestas a los pobladores locales (nios y jvenes ambientalistas, mujeres y productores) con el fin de conocer su participacin en actividades de proteccin, conservacin y manejo de los recursos naturales. (3) Elaborar los mapas de los senderos a travs del programa Arc View 3.2, se ubicaron los principales atractivos, propuestas de cambios en los recorridos basados en pendientes del terreno, anlisis de visibilidad de miradores ysegn los atractivos principales en los sendero. La informacin facilit incluir el diseo de un modelo de infraestructura en los senderos (gradas, miradores y puentes) para el trfico de visitantes y la elaboracin de tres propuestas de paquetes tursticos que contienen informacin bsica de los recursos naturales existentes en la reserva natural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El suelo se puede valorar desde una perspectiva productiva, econmica, social, organizativa e histrica. En este caso se quiere hacer una valoracin desde el punto de vista del suelo como mercanca, por ser objeto de compra venta. Pero hay particularidades que lo diferencian de otras mercancas, tales como no ser el resultado del trabajo precedente del hombre y tener un espacio geogrfico limitado. En Centroamrica, Nicaragua es el pas que tiene la ms alta disponibilidad de suelo por habitante y El Salvador el que tiene la ms baja disponibilidad de suelo por persona, en caso de relacionarlo con la superficie total. Pero cuando se relaciona con la superficie arable, la situacin cambia para El Salvador, ya que Costa Rica tiene menos disponibilidad de suelo arable por persona. Lo cual es una buena noticia, debido a que el pas dispone de ms tiempo para mejorar los indicadores: productivos, ambientales, econmicos y sociales. Nicaragua tiene el 82.2% del suelo de uso agropecuario, pero, la estructura de uso del rea agropecuaria, se encuentra un uso extensivo. El 39.9% es de pasto natural y el 23.1% de suelo en descanso y tacotales. Este es un ngulo de importancia, debido a la creciente necesidad de alimentos y conservacin de los recursos naturales. Tomando en cuenta la cantidad de explotaciones y el rea, el coeficiente de Gini es de 0.72, el cual representa un alto nivel de concentracin del uso del suelo. De acuerdo al modelo de regresin simple se ha utilizado en base a los datos de la FAO, se espera que cada ao se pierdan 91 760 hectreas de bosques. De 1 925 000 hectreas de tierras arables que tiene Nicaragua, lo que significa que un 4.8% del suelo arable de nuestro pas se deforesta cada ao. Este es un panorama grave que se le debe prestar atencin.